La Democrácia Representativa ,diseñada en la Constitución de 1978 , que " disfrutamos " es de cuna liberal-burguesa : en ella , los representantes ( incluídos en listas cerradas que son presentados por los ¿ distintos ? partidos políticos - unos partidos de cuadros con escasa o nula democrácia interna - ) quedan autorizados para conculcar la voluntad popular en sus "áctos de gobierno " en un ejercicio de autoarrogación de la potestad de "saltarse a la torera " aquello que prometieron en sus promesas electorales .
Hobbes y Locke , Locke y Hobbes , decían que el pueblo delega en sus representantes su , própia , soberanía .... mediante un contrato .
Para Hobbes esa delegación es total y reviste a los repreentantes de un poder absoluto ( Ver Leviatán ) para hacer lo que les venga en gana.... " en nombre de sus representados " .
Para Locke , la delegación está condicionada ya que el " pueblo " solo se deshace de su soberanía si tiene garantías sobre sus derechos y libertades fundamentáles : la soberanía popular solo queda " suspendida " en tanto y cuanto sus representantes respeten el contrato que les iiga a sus representados
No hace falta decir , a estas altura de la pelícla , que los " políticos" españoles están con Hobbes y no con Locke ( si es que alguna vez los leyeron e interiorizado ... Cosa que dudo )
Como tercero en discordia , tenemos a Rousseau : para él , el "pueblo " no hace un contrato con el gobernante por lo que las , mútuas , relaciones dependen , exclusívamente , de la Ley y el gobernante es un vicário del pueblo , permaneciendo éste como único legislador , y gobierna a través de él : si el pueblo está representado , son sus representantes quienes detentan el poder y , por tánto , el pueblo deja de ser soberano .
El "pueblo soberano " es un ser colectivo que no puede ser representado mas que por si mismo :renunciar a la soberanía equivale a renunciar a su libertad - autodeterminación - : en el mísmo momento que el pueblo elige representantes , se vuelve exclavo ; no es nada .
La libertad , derecho inalienable , implica ejercício de soberanía y sin éso no puede existir una autántica ciudadanía : la soberanía popular no puede ser más que individida e inalienable por lo que cualquier representación es una abdicación en los derechos .
Si estamos de acuerdo en que Democrácia es el régimen fundamentado en la soberanía del pueblo , ¿ no hay que darle la razón a Rousseau ?
Democrácia es la forma de gobierno que más cuadra con el proncipio de identidad entre gobernantes y gobernados , entre representates y representados : la voluntad del pueblo y la Ley emanada de él .
Esa identidad nos lleva a la igualdad entre los ciudadanos : todos son , por igual , una unidad política y es desde el pueblo de donde proceden el poder público y la leyes : los gobernantes no pueden ser , no son otra cosa que "agentes ejecutivos " que tienen la obligación de plegarse a los fines marcados por la voluntad general ; su pael debe quedar reducido a mínimos : el mandato por el que obtuvieron la representación pierde toda legitimidad desde el mísmísimo momento en que los fines y actuaciones del epresentante no se corresponden con quienes le otorgaron su representación ( legitimidad de origen y legitimidad de ejercício )
Que pasa , en la realidad española ?
La supremacía se le ha dado a la representación y como encarnación , exclusiva y excluyente , de todo el poder usurpando la voluntad popular ; el "representante " no está obligado a hacer aquello para lo que fué "delegado " y se ha arrogado la potestad de hacer de " su capa un sayo " al considerarse investido , por el voto obtenido , de poder suficiente para hacer lo que estimen a bién sus santas voluntades . ( Por no decir por su ecroto ) .
En el sistema representativo del que "disfrutamos " , el elector delega su voluntad política en aquél que eligió como representante y en base a unas "promesas electorales " con lo que traslada el centro de gravedad del poder haccia los representantes , hacia los partidos políticos que los nominaron ; unos partidos que han venido en conformarse como oligarquía que no vá más allá de la defensa de sus intereses personales ( de sus dirigentes y allegados ) y del partido .
" Estado de derecho " : al descansar todo el tinglado sobre un sistema procedimental , reglas jurídicas formales , los valores generales quedan excluidos de las preocupacones de los representantes - encaramados en el machito - por lo que , éstos , dedican todos sus esfuerzos a ledefensa de sus intereses a fín de mantener sus sinecuras y prebendas .
En este sistema , las leyes solo tienen autoridad para hacer aquello que sea " legal " , lo que esté en coformidad con la Constitución y en los procedimientos dispuestos para la elaboración , promulgación y ejecución de la Ley y , por tanto , la legitimidad queda reducida a la legalidad : las Instituciones como fin . ¿ La vountad popular ? Pues ya si eso ....
En democrácia , la legitimidad del poder no depende , exclusívamente , de la conformidad con la Ley o la Constitución que descansa sobre la conformidad con la legitimidad de las prácticas de representación , de gobierno.... y todo ello puesto en relación con los fines que marcó la voluntad general cuando aceptó , mayoritáriamente , el " programa " ofertado y refrendado en el proceso electoral .
La justícia , la validez de las leyes no reside en la voluntad de los representantes , en el Gobierno , en la "producción legislativa " del partido de mayoría sustentadora del Gobierno de turno : para que el derecho sea legítimo debe responder a lo que los ciudadanos esperaban y orientado ,todo ello , al bien común .
No podemos decir que una Constitución es legítima mas que cuando la autoridad del poder constituido es reconocida como susceptible de modificar forma y contenido : el poder constituyente no puede ser delegado totálmente ya que debe continuar existiendo y ser mantenido como superior a la própia Constitución y de lo que de ella emane .
Las Instituciones , sus extructuras , han entrado en una " crisis de caballo " y el electorado , la ciudadanía , muestra un , creciente , desapego hacia los partídos " clásicos " - se lo han gaaado a pulso - y , por ello , han surgido movimientos asociativos , sociaes y políticos , que tienen en común la defensa de los valores democráticos sustanciales y el interes por re- crear una cudadanía , desde la base , activa .
Por la "derecha" - conservaduros - se ha perddo la alianza con las " cláses médias " : los estartos médos están desorientados y se sienten amenazados . Claro caldo de cultivo para los extremismos de tipo fascistoide .
Por la "izquierda , los " estratos populares " no se sienten representados , están decepcionados por el ejercício del poder de unos partidos que han renegado de todos sus principios pareciéndose , cada vez más , a la derecha . ( Otro caldo de cultivo para los extremismos )
Las "cláses médias " no se sienten representadas por " los suyos " y las cases "populares " tienen el mismo sentimiento de frustración .
A todo ello hay que sumar la pérdida de referentes : la caida - por puro desprestigio - de los " modelos " , respectivos , y la difuminación de las ideologías debido a la omnipresencia del mercado , la economía ....
Continúa ...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESPEDIDA Y CIERRE
Grñácias a tod@s quienes ahn tenido la deferencia de lleerme , perio mis circunstancias me obligan a cerrar esta cosa .
-
...Quiero que el Municipio tenga vida própia y próspera .... ( De la carta - manifiesto de D. Carlos ( VII ) a su hermano D. Alfonso...
-
SOCIALISMO : teoría sociopolítica y económica que aboga por la igualdad - que no igualitarismo - política , social y económica de to...
-
Obviando todos los bla, bla, bla ... y peroradas de los todólogos ( aprendices de todo y maestros en nada ) que lo mismo sirven para pl...
No hay comentarios:
Publicar un comentario